Búsqueda

Vistas de página en total

martes, 14 de febrero de 2017


MARÍA MONTESSORI

Una educadora fuera de lo común


En Enero de 1907, María Montessori abre la primera “Casa para niños” en  Roma, en la que gracias a su método cambiaría para siempre el concepto de la enseñanza en todo el mundo.

Esta valiente mujer nacida el 31 de Agosto de 1870 en una pequeña provincia de Italia, fue la primera mujer doctora en medicina en la universidad con unas notas sobresalientes; trabajo como docente en la universidad de Roma ayudando y aplicando métodos de enseñanza a niños con deficiencias mentales a los que consiguió sacar adelante, enseñándoles a leer, escribir e incluso algunos superaron los exámenes propuestos para niños sin problemas.
¿Pero como fue capaz de conseguirlo?, pues gracias al método Montessori, lo que hizo que viajara por todo el mundo enseñando su metodología, aunque en su país fue atacada y criticada, debido al catolicismo.

Pero, ¿En qué consiste este exitoso método?; consiste principalmente en relacionar el aprendizaje con la felicidad y con la creatividad de los niños. Algunas de los principios de su método son:
·         Educación desde sus primeros años de vida ya que es cuando mas aprende el niño, hasta los 5 años.
·         Aprendizaje no mediante la introducción de conocimiento en la cabeza, si no en consecuencia al razonamiento de dicho conocimiento.
  • ·         Motivación a los niños, para que aprendan con gusto, utilizando la curiosidad y descubriendo ideas propias.
  • ·         Ambientación adecuada para fomentar el aprendizaje, con orden, luz, calidez y diversidad de materiales acordes a la enseñanza.
  • ·         Solución de problemas a partir de las ideas del niño, al no ser que sea necesario algún conocimiento que desconozca.
  • ·         Observación de los niños por parte de los adultos, para guiarlos y hacerles sentir cómodos en el aprendizaje.
  • ·         Satisfacción de las potencialidades de cada niño, para que sea independiente, seguro u equilibrado.
  • ·         Temporización del aprendizaje adecuado a cada niño.


Los principios básicos de la metodología Motessori son:

  • La mente absorbente de los niños.

La mente de los niños posee una capacidad maravillosa y única: la capacidad de adquirir conocimientos absorbiendo con su vida psíquica. Lo aprenden todo inconscientemente, pasando poco a poco del inconsciente a la conciencia, avanzando por un sendero en que todo es alegría. Se les compara con una esponja, con la diferencia que la esponja tiene una capacidad de absorción limitada mientras que  la mente del niño es infinita. El saber entra en su cabeza por el simple hecho de vivir.
Por ello, el primer período del desarrollo humano es el más importante.

  • Los períodos sensibles

Los períodos sensibles son períodos en los cuales los niños pueden adquirir una habilidad con mucha facilidad. Se trata de sensibilidades especiales que permiten a los niños ponerse en relación con el mundo externo de un modo excepcionalmente intenso, son pasajeras y se limitan a la adquisición de un determinado carácter.

  • El ambiente preparado

Se refiere a un ambiente que se ha organizado cuidadosamente para el niño, diseñado para fomentar su auto-aprendizaje y crecimiento. En él se desarrollan los aspectos sociales, emocionales e intelectuales y responden a la necesidades de orden y seguridad.
El diseño de estos ambientes se basa en los principios de simplicidad, belleza y orden. Son espacios luminosos y cálidos, que incluyen lenguaje, plantas, arte, música y libros, donde los materiales son organizados de manera sistemática y en secuencia de dificultad.

Los materiales sensoriales están agrupados por cada sentido

El gusto y el olfato. Las plantas y los perfumes proporcionan la gama de los olores. Aquí el material está constituido naturalmente por productos culinarios, con el complemento de una serie de botes con sustancias olorosas, otra serie idéntica ha de ser clasificada por comparación, de manera que se pueda asegurar el reconocimiento exacto de los olores.
El tacto. Tiene en cuenta el material Montessori el sentido táctil, en todas sus formas (tablillas y rugosidades), así como el sentido térmico (botellas con agua a diferentes temperaturas),  la percepción de las formas, etc.
La vista. Percepción diferencial de las dimensiones, colores, volúmenes y formas.
El oído. Discernimiento de los sonidos con cajas metálicas, campanillas, silbatos y xilófonos.

Es difícil para nosotros comprender el impacto que tuvo María Montessori en la renovación de los métodos pedagógicos a principios del siglo XX, pues la mayoría de sus ideas hoy nos parecen evidentes e incluso demasiado simples. Pero en su momento fueron innovaciones radicales, que levantaron gran controversia especialmente entre los sectores más conservadores.

lunes, 23 de enero de 2017

Una experiencia personal.

Hace tres años se me planteó la oportunidad de ir a ayudar como monitora en el taller municipal de música de mi pueblo, Suances. Al principio estaba algo asustada y nerviosa: iba a ir tres horas a la semana, dos los lunes y una los miércoles, para dar clase a niños de entre los 3 y los 6 años.
El primer día llegué al taller sin saber qué me iba a encontrar, cómo iban a ser las clases, ni mucho menos cómo iba a enseñar música a unos niños tan pequeños. Empezamos haciendo lo típico, cantar canciones sobre las figuras músicales, aprender los nombres de las notas, e incluso, algún día, cogíamos los teclados y les enseñábamos pequeñas melodías de dos o tres notas.
Toda mi timidez y vergüenza fueron desapareciendo a medida que iban pasando las semanas, y fui cogiendo confianza y mucho cariño a esos peques a los que ahora considero "mis niños" (aunque a alguno le costó bastante quitar la manía que me tenía al principio). Sentía tanta satisfacción al ver cómo aprendían y lo bien que se lo pasaban en las clases, que lo disfrutaba casi más yo que ellos.
Era algo liberador para mi, y cogía con muchas más ganas la semana sabiendo que, por la tarde, me iba a volver a encontrar con los niños e iba a poner mi granito de arena para que, desde bien pequeños, amaran la música como lo hago yo.
Desgraciadamente, por culpa de los estudios en el instituto, tuve que dejar de ir al taller cuando empecé 1o de bachiller, pero de vez en cuando me pasaba a saludar a los peques, y sentía mucha nostalgia cuando me decían que me echaban de menos y querían que volviese a darles clase.
Me siento muy orgullosa de estos pequeñajos, a los que ahora saludo por los pasillos del conservatorio y, siempre que me ven, corren a darme un abrazo y a decirme cómo les van las clases y cuánto les gusta su nuevo instrumento, aunque alguno todavía reconoce echar de menos las tardes en el taller y las chuches del final de las clase.
Trabajar como monitora con niños tan pequeños me ha ayudado mucho a superar algunos de mis mayores problemas, como la timidez y el miedo a expresarme en público. Nada de esto hubiera sido posible sin la ayuda de Monti, la profesora de música del taller que, aunque es probable que nunca llegue a leer esto, quería dar las gracias por apostar por mi desde el principio.

La influencia de la música en las emociones



Con este vídeo me gustaría concienciar a aquellas personas que dicen que no les gusta la música clásica, siendo este documental muy instructivo en ese aspecto.
De esta manera se plantea una situación sin sonido y un compositor le coloca dos bandas sonoras creadas por él totalmente diferentes entre sí, que hacen que el entorno y el contexto de la escena, sean totalmente opuestos gracias al sonido de la música.

La música clásica no es clásica.

¿Eres de los que piensa que no te gusta la música clásica? ¿Sigues pensando que a estos conciertos solo van personas mayores con trajes, y que se trata de algo muy formal? Permíteme que te diga que, aunque no lo sepas, la música clásica nos acompaña día tras día, y no solo eso, también nos gusta. Este chico nos presenta un nuevo formato de conciertos que va a revolucionar la forma de disfrutar la música clásica.



sábado, 21 de enero de 2017

El Conservatorio en el Colegio


La música es la mejor medicina para los niños con algún tipo de discapacidad

La música es sin duda, la mejor medicina para todos nuestros problemas, en este vídeo lo volveremos a comprobar, con la sorprendente capacidad que llegan a tener los niños con discapacidades para crear sus propias melodías, escuchar y  por supuesto disfrutar de ellas siendo para ellos su propia forma de expresarse, que nos demuestra una vez más que sin música no podríamos vivir...

EL PODER DE LOS LIBROS



Este vídeo representa no sólo que la lectura de libros es buena e imprescindible, representa que con los libros puedes echar a volar tu imaginación y desarrollar tu mente de tal manera que tu capacidad mental aumente. Un libro puede tener mucho poder, el poder de crear.

martes, 17 de enero de 2017

El efecto de la música en el cerebro

El método Kodály: aprender música no debe ser nunca un sufrimiento



El método Kodaly

Esta crónica comienza por una gran frase: "La música no ha de ser un sufrimiento, sino un placer para los estudiantes", frase atribuida a uno de los mejores músicos músicos de Hungría. Como veremos a continuación su método hizo que escuelas de Hungría y del mundo se nutran de sabiduría musical.

Para Kodaly la música es uno de los valores más importantes a conservar y no solo por que sirva como base para aprender música, sino para saber apreciar la música de un país, en su caso Hungría, y como método para ayudar al aprendizaje de los niños, ya que para este músico todos los niños para adquirir cualquier conocimiento antes ha de haber tenido contacto con la música en su estado más puro. 

Entre los métodos utilizados por Kodaly destacan los siguientes; el uso de la voz como instrumento principal, el estudio de la música popular del país y la lectura relativa de notas. Y es que con estos métodos se observa, en mi opinión, que el conocimiento se puede obtener con cosas muy cercanas y a veces no nos damos cuenta, en este caso utilizando las raíces de la cultura popular y algo tan básico como la voz humana. 

En conclusión para mi que estoy muy conectada con la música del folklore de Cantabria, el método me parece un forma excelente para que los niños aprendan música pero de tal forma que no se pierdan las raíces de nuestra cultura que tantas veces es dejada de lado, y aunque gente como Ignasi Gómez no estén muy convencidos de que esto pueda funcionar en Europa, yo les digo que por personas como ellas es por los que estamos tan estancados, es por eso que fuera de España se nos conoce solo por los Toros y la fiesta, y es lo que causa que nuestra cultura, sobre todo musical, sea tan pobre. Y es que lo que prima con este método, es que el aprendizaje de nuestras generaciones venideras sea natural y que se sientan identificados con sus raíces, de tal forma que les ayude al aprendizaje de esta destreza.


Curiosidad: Este método es el que se ve reflejado en la película tan conocida de "Los niños del coro"

Una entrevista

                     

                         

lunes, 16 de enero de 2017

Reflexión didáctica en la enseñanza




Algunas notas sobre la reflexión didáctica
en la enseñanza
Paloma Arroyo

Con demasiada frecuencia se considera que el hecho de enseñar es asequible a cualquiera que tenga algo que enseñar. Si esto es cierto, todo buen profesional o conocedor de una disciplina académica o de un oficio resulta apto para la enseñanza. De ahí se pasa a medir la profesionalidad del enseñante en función de la dificultad de lo que enseña y a identificar, como si fuese obvio, dificultad de enseñanza con complejidad del conocimiento que se enseña: leer y escribir, o multiplicar, es una enseñanza fácil; enseñar integrales o Historia de España, más difícil; por encima, la enseñanza superior. Sin comentarios: status social y económico asociados a esta visión de las cosas.
En el trasfondo de este planteamiento se encuentran modelos muy consolidados que identifican enseñanza y transmisión de conocimientos -teóricos o prácticos-, eludiendo la consideración de otros factores: quién aprende y cómo, quién enseña y cómo, en qué situaciones, con qué recursos.

Lo cierto es que todo el profesorado maneja implícitamente estos elementos, porque es inevitable, cuando analiza su trabajo, pero quizás porque la mayoría de los enseñantes no hemos sido preparados específicamente para desarrollar esta función -la paradoja de la profesionalidad docente-, no se incorporan con facilidad actitudes rigurosas que vayan introduciendo lo que podríamos llamar la reflexión didáctica, entendiendo por tal la que se interesa, además de por el dominio del objeto de conocimiento de lo que se enseña, por saber cómo se aprende y cómo se enseña de una forma intencional, que no lo deje todo en manos de la improvisación, de la casualidad, de esa especie de lanzar la semilla al aire sin saber dónde va a germinar, ni siquiera si va a germinar.



Este artículo de Paloma Arroyo sobre la reflexión didáctica en la enseñanza, me ha parecido muy interesante ya que expone con claridad un resumen de lo que para mí me parece muy importante a la hora de enseñar;

Nos introduce en el tema poniendo en entredicho cómo a veces se suele confundir la capacidad de enseñar, con el nivel de las asignaturas (cuanto más difícil es la asignatura, mejor es el profesor), pero en realidad, lo importante no es el nivel si no la forma de enseñarlo, conceptos que se suelen confundir y se deja ver que para los profesores a veces sólo importa el peso de la materia y no la calidad educativa necesaria para darla. Para eso hace falta adecuarse a varios factores citados en este artículo que podrían llegar a ser la clave para un buen docente.

En conclusión, reflexionar sobre todos estos ámbitos sería conveniente para el futuro de las generaciones de hoy en día ya que depende en gran parte de la educación y por tanto, del profesorado, pues no sólo importa enseñar conceptos (que en mayor medida se nos pueden llegar a olvidar si no hacemos uso de ellos), sino también educar para la vida. Eso sería ser un buen docente y educador.

domingo, 15 de enero de 2017




He elegido esta ilustración de Quino, representando una escena de Mafalda, puesto que en ella se habla sobre la educación y te hace reflexionar sobre diferentes aspectos de la misma. 

Para mi, la educación es un factor muy importante en nuestra sociedad, puesto que una persona con educación, no sólo tendrá una cultura general base, sino que también será capaz de pensar y escribir con claridad, comunicar con precisión sus argumentos y pensar críticamente. Actualmente, en nuestro país, parece que esto no es tan importante como debe ser y esto es un problema para todos. Muchos alumnos no se toman en serio su aprendizaje, pero a su vez también hay muchos maestros y profesores que no le dan el valor suficiente a la profesión a la que se dedican.

Éste tema, es tan amplio que no me va a dar tiempo a expresar todo lo que pienso, pero si me da tiempo a reconocer, que la educación es un privilegio del que no toda persona en el mundo puede lucrarse y además no todas las personas le dan el valor que merece, lo cual es un gran error.


sábado, 14 de enero de 2017

un poco de humor




Desde la Antigüedad el búho está asociado a la sabiduría y por eso el profesor está representado como tal en esta imagen.

Una vez la encontré pinchada en el corcho de la Sala de Profesores de mi instituto y creo que refleja muy bien el desgaste que el profesorado puede sufrir al cabo de un curso escolar... y por qué no, también parte del alumnado.

Todo sea por enseñar y aprender.

A mí me ha apetecido empezar con un poco de humor…


Artículo de opinión



LA EDUCACIÓN MUSICAL

"Encuentro infinidad de mensajes en las redes sociales apelando a la compasión por la asignatura de Música en la escuela primaria. La importancia de la música en la educación no debería ser sujeto de discusión; pero sí el cómo.
¿Cómo vamos a enseñar música a unas generaciones que tienen acceso ilimitado a la música que les gusta? Originalmente, la música en la escuela era un medio para educar al pueblo en valores culturales y armonizar sus espíritus. Actualmente, ese concepto es disfuncional. ¿Qué aporta la música a la educación entonces? Puede aportar desde la acción, lo que requiere de instrumentos, del movimiento que es ritmo y de la voz. Para que la enseñanza en música sea “útil” necesitamos de profesionales formados con capacidad de interpretación y de comunicación. Que los niños tengan la oportunidad de tocar un instrumento requiere inversión, pero sobre todo convicción de que la música es la única materia que aglutina procesos pedagógicos, físicos e intelectuales decisivos en el desarrollo personal.
En Noruega empezaremos un proyecto en el que los alumnos van a aprender a tocar un instrumento sinfónico en clase."
Antonio Galindo Agúndez. El País.
10 de Marzo 2014
La importancia de una enseñanza musical en los centros educativos es el tema predominante en este artículo de opinión del autor Antonio Galindo Agúndez. Con esta exposición nos quiere hacer pensar en las vetantajas para el aprendizaje que supone la introducción de métodos musicales en las aulas como aprender a tocar un instrumento sinfónico. También hace referencia a que si este método se quiere llevar a cabo, hacen falta profesores que puedan realizarlo, es decir, que tengan habilidades de comunicación y que haya dinamismo en las clases para estimular el aprendizaje de los alumnos.

En mi opinión, me parece una cuestión muy importante introducir estos métodos de aprendizaje en las aulas para crear una mejora en la capacidad por aprender y llevar a cabo tareas o distintos trabajos de los alumnos.


miércoles, 11 de enero de 2017



PEDAGOGÍA MUSICAL

CURSO 2016-17




Con este blog nos introduciremos en el mundo de la Pedagogía musical.
Iremos conociendo y mostrando a través de diferentes actividades aquellos aspectos más relevantes del mundo de la enseñanza, y más concretamente de la enseñanza musical.