Búsqueda

Vistas de página en total

domingo, 18 de febrero de 2018

ASESINOS DE LA CREATIVIDAD



Este es un vídeo de crítica hacia el sistema educativo que emplean la mayor parte de los países del mundo actualmente. 
Un sistema en el que no podemos pensar nosotros mismos, ni sacar nuestras propias conclusiones, ya que las respuestas están ya impuestas.
Una crítica a los métodos, en los que lo que se valora son las pruebas y las calificaciones.
En los que cuando acabamos , todos tenemos los mismos conceptos, debido a esa 'adoctrinación'.
Nos están enseñando para tener como resultado aprobados, no para conseguir la formación de personas conscientes. 
Nos enseñan para formar trabajadores eficientes que trabajen al ritmo de lo que demanda la sociedad en la actualidad

También nos habla de la exclusión que se ejerce sobre las personas que piensan diferente al modelo impuesto o que tienen otras capacidades a las que se da menos importancia.
Nos enseña cómo afecta este sistema al desarrollo de la creatividad en los estudiantes.
Nos muestra lo que somos al final, una serie de números, a los que hay que enseñar unos conocimientos sin poder (muchas veces) reflexionar sobre el procedimiento.

No ocurre en todos los países lo mismo, ni en todos los sistemas educativos, pero sí que la educación en ese sentido está atrasada. 
Se debe dar más importancia a la inteligencia, que en cada persona es diferente y a la creatividad, el pensamiento crítico y a la libertad de expresión.


Clara Pelayo Torices



NUEVOS MÉTODOS EDUCATIVOS



En este vídeo podremos observar como en las diferentes culturas se intenta ofrecer una nueva forma de educar al alumnado con métodos formidables más fáciles para el alumno, además de también serlo para el profesor al ser más dinámicas que lo que viene siendo la educación tradicional.
podemos ver como en Estados Unidos, se ha creado un método en el que el alumno se convierte en el profesor y así al llegar al aula tienen un conocimiento mínimo para poder comprender mejor la lección, por otro lado se intentan utilizar las nuevas tecnologías ya que son parte de nuestra vida en la actualidad, un gran ejemplo de ello en Nigeria, por último en Asia, se intenta transmitir una educación con más trabajo en grupo y con más dinamismo y culturalidad.




Este vídeo es un claro ejemplo de superación humano, para mejorar no solo en la educación sino el conjunto del mundo en su totalidad.
gracias a esta mejora en metodos de estudio de la educación del alumnado, obtienen mejores resultados de los nunca vistos en los diferentes países.

lunes, 12 de febrero de 2018

   
  Huelga estudiantil:

La próxima huelga feminista  calienta los motores y da unas razones para acudir a la próxima huelga :
Esta vez la huelga es apoyada por  frentes y colectivos estudiantiles ya que son varios los puntos que se manifiestan en la huelga ,los principales son los frentes laborales, estudiantiles y  ciudadanos

Esta huelga se llevó a cabo por primera vez y de forma global el 8 de Marzo del 2017 con el grito de las feministas Argentinas  " ni una menos, vivas nos queremos".
Algunos grupos feministas ya han llenado sus redes con información para la próxima manifestación donde se  defienden algunos de los siguientes puntos:
  • Por una educación pública, de calidad, laica y gratuita
  • Por la  lucha contra el abandono de los estudios 
  • Por una justicia laboral para docentes en los centros educativos
  •  Por que influye al ámbito laboral, ciudadano y estudiantil




Este es el momento para que los gobiernos Inviertan en educación


Hay acuerdo al defender la necesidad de garantizar formación de calidad para todas las personas, pero cuando llega el momento de los compromisos reales, el consenso parece diluirse 



El año pasado fui a un centro escolar para ver como un grupo de alumnos de 10 años trabajaban la propuesta didáctica que cada año planteamos desde la campaña mundial por la educación (CME), un movimiento de la sociedad civil presente en más de 120 países y que desde el año 2000 reúne a organizaciones y coaliciones nacionales de muy diverso signo en defensa del derecho a la educación, a través tanto de actividades de sensibilización y movilización con las comunidades educativas como de acciones de incidencia política a nivel regional, nacional e internacional.

Siempre es así con la educación. Pocos temas suscitan un acuerdo tan unánime: a quien quiera que les preguntes- clase política, sector privado, niños y niñas- el conjunto de la ciudadanía es unánime en su defensa de la necesidad de garantizar una educación de calidad para todas las personas, tanto en nuestro país como, sobre todo, en otros donde el contexto es más complicado. 

Esta noticia hace una referencia a la importancia de la educación y lo imprescindible que es invertir en ella. 
Si quiere saber algo más sobre está noticia haga 


 Opinión del artículo: 

En mi opinión creo que este artículo esta totalmente en lo cierto,por mucho que eduquen en las escuelas, la importancia de la educación en los niños y niñas y adolescentes... es totalmente necesario tener en cuenta el aspecto fundamental de "quien paga", si este no accede a poner de su parte por m ucho que la educación intente evolucionar y que se mentalice a la mayor parte de la población, ya no solo alumnos sino ciudadanos al preguntar a sus hijos "que han hecho hoy en el colegio", con esa simple pregunta, pueden llegar a mentalizarse de los grandes problemas que hay. 
Los primeros que deben mentalizarse y no dejarlo, como problema secundario son los políticos o más bien el gobierno, ya que tienen esa influencia para poder cambiarlo y poder retomar otra forma de ver el mundo debido a los cambios que se deben realizar con urgencia.

Teresa Cubillas González

lunes, 5 de febrero de 2018

"El valor del esfuerzo"


Resumen:

Pulula la idea por ahí de que en las clases de hoy en día se ha perdido el valor del esfuerzo, y que esto se debe en gran medida a la falta de exámenes. Hay quien echa de menos los duros métodos de antaño, y quien se escandaliza ante esto, y cree en un modelo más liberal, con cada vez menos tarea y exámenes. ¿Quién se equivoca? 

Según un grupo de expertos pedagogos, la clave está en que el alumo esté motivado; que tenga un interés en lo que estudia y en cómo lo hace, y para ello es necesario que vea que estudiar merece la pena. El esfuerzo es necesario, sí, pero tanto por parte del alumno como por parte del centro y el profesorado. Se deberían dedicar más recursos a aquellos alumnos con dificultades, y sobre todo entender que los exámenes o la EBAU no son en absoluto una medida del esfuerzo, ni tampoco lo fomentan. La pedagogía del esfuerzo depende del sentido que el alumno encuentre al trabajo que le toca y del ejemplo del profesor, así como de  la esperanza en el futuro. Tristemente, vivimos en una sociedad materialista en la que impera la mediocridad cultural, lo que no fomenta la capacidad de los jóvenes de soñar con horizontes que merezcan la pena. Además, otro de los grandes problemas de  nuestra sociedad actual es la difusión y aceptación general del modelo de éxito facil que nos ofrecen los anuncios, los programas de televisión, etc. Es mentira que se pueda aprender inglés en cuatro días y sin esfuerzo, y lo peor de que ese tipo de mensajes calen en la gente es que se deja de valorar la constancia del trabajo diario, llegándose a  ver como algo negativo. El problema no reside en las escuelas, sino en nuestra cultura. Y tratarlo como algo tan banal como exámenes si, exámenes no, no va a solucionar nada.
¿Qué opino yo de todo esto?

Hace apenas unos días, nuestro profesor de psicología nos dio una entusiasta charla sobre la importancia del esfuerzo en nuestra sociedad. Nos explicó que en nuestro currículum podíamos a grandes rasgos seguir dos vías; la vía de la felicidad, y la vía del esfuerzo. Brevemente, la vía de la felicidad consiste en hacer lo que te apetece en el momento, y te garantiza la felicidad inmediata, mientras que la vía del esfuerzo, aunque no te lleve a hacer lo que más te gustaría en el presente, es la única que te puede llevar a alcanzar cualquier objetivo que te propongas. También nos habló del menosprecio al esfuerzo que parece primar en nuestra sociedad. Aunque lo neguemos en un principio, lo cierto es que se valora más al que sin hacer mucho es exitoso, que al que con trabajo y tesón logra resultados "mediocres". Vivimos en una sociedad en la que, y aquí cito textualmente, " al que todo lo tiene, todo se le regala, y al que nada tiene, todo se le cobra". 

Algo tan cierto, y a la vez tan terriblemente injusto, desde luego que me dio que pensar. Entre otras cosas, se me vinieron a la mente esas ideas que están ahora tan de moda, como eliminar los exámenes o incluso las tareas. A mí siempre me habían parecido algo en principio positivo, pero ahora no podía evitar pensar que eran simplemente una forma más de caer en la vía de la felicidad, una muestra más del peligroso desprecio al esfuerzo. Por eso, cuando vi un artículo que trataba precisamente de este tema, supe que era lo que estaba buscando. Y no me decepcionó. Estoy totalmente de acuerdo con todo lo que en él se expone (lo que ya es raro, tratándose de un artículo de opinión) pero es que da en el clavo una y otra vez. No solo deja claro que las respuestas a este problema no son para nada sencillas, sino también que es un asunto clave para nosotros, algo que debería preocuparnos muy seriamente. Al fin y al cabo, sin esfuerzo, no hay recompensa. Por mucho que digan lo contrario.





Beatriz Sánchez Villar





domingo, 4 de febrero de 2018

La educación de los refugiados no puede esperar más.

LA EDUCACIÓN OFRECE A LOS NIÑOS REFUGIADOS UN ESPACIO SEGURO EN MEDIO DE LA CONMOCIÓN DEL DEL DESPLAZAMIENTO.

Imagen relacionada

De los 17,2 millones de personas que la oficina del ACNUR es responsable de proteger, más o menos la mitad tienen menos de 18 años de edad; es decir, toda una generación que corre el riesgo de quedarse no sólo sin infancia, sino también sin futuro.

La importancia de su educación es evidente. La niñez es el tiempo de aprender a leer, escribir, contar, preguntar, debatir y fijarse objetivos. Estas destrezas son especialmente importantes para quienes tendrán la responsabilidad de reconstruir sus países cuando regresen.

La tasa mundial de escolarización primaria es 91%, pero entre los niños refugiados se reduce a 61. En el caso de la escuela secundaria, la tasa para los adolescentes refugiados es 23% (contra 84% mundial). En cuanto a la post secundaria, cerca de un tercio de los jóvenes del mundo estudian una carrera universitaria; pero entre los refugiados es un mero 1%.


En 2016, políticos, diplomáticos, funcionarios y activistas de todo el mundo se reunieron en la ONU para trazar soluciones a los problemas de los desplazados. El resultado fue la Declaración de Nueva York para los Refugiados y los Migrantes, firmada por 193 países, que destaca la educación como un elemento crucial de la respuesta internacional. Además, uno de los diecisiete Objetivos de Desarrollo Sostenible  de la ONU es poner fin a la pobreza y promover la prosperidad de aquí a 2030.


La educación debe convertirse en parte integral de la respuesta de emergencia a cualquier crisis de refugiados, y hay que dar prioridad al aprendizaje en el aula para facilitar un ambiente seguro y estable para los más pequeños afectados. La educación es una necesidad básica para los refugiados, porque no solo imparte habilidades vitales, sino que también promueve la confianza, y ayuda a resolver las necesidades psicológicas y sociales de los niños afectados por conflictos. También es fundamental que los pequeños refugiados se integren a los sistemas educativos nacionales allí donde residen. Ellos, como todos los jóvenes del mundo, merecen una educación de calidad.


https://elpais.com/elpais/2017/10/20/planeta_futuro/1508507081_157491.html.



Miles de familias cuyos países están en guerra han tenido que abandonarlo todo, buscando un futuro mejor. Esto supone perder su casa, su trabajo...todo lo que nosotros poseemos aquí y no valoramos lo suficiente, ya que son considerados bienes de primera necesidad, a los que toda persona humana tiene derecho
Tal y como dijo un niño sirio de 13 años a un medio de comunicación europeo: "Ayuden a Siria, los sirios necesitan ayuda ahora. Tan solo paren la guerra y nosotros no queremos venir a Europa."
Necesitamos que se ponga fin a la guerra, que nuestros altos cargos empiecen a cumplir con lo que prometen y que empiecen a hacer medidas más humanas, pero que además se lleven a cabo. Necesitamos una solución efectiva y rápida, no podemos perder más tiempo, no se pueden perder más vidas.





Clara Pelayo Torices


10 CLAVES PARA ESCOGER COLEGIO


10  CLAVES PARA ELEGIR UN COLEGIO
Los niños pasan mucho tiempo en los colegios. Allí adquirirán aprendizaje y experiencias vitales que marcarán su vida. Por ello, atinar con un centro escolar que se adapte lo más posible a sus necesidades es clave para ayudarles en su tránsito a la edad adulta. Pero, ¿qué aspectos hay que tener en cuenta a la hora de elegir el colegio de los hijos?
1- Conocer bien al niño/a, dependiendo de algunos aspectos de cada niño, es necesario llevarle a un sitio o a otro.
2- Acudir a las jornadas de puertas abiertas para conocer de primera mano el centro y saber como funciona.
3- Informarse sobre el método de aprendizaje y estudio que usa el colegio.
4- Tener en cuenta los recursos económicos y tecnológicos, estos harán que el aprendizaje sea mejor.
5- Tener en cuenta la cercanía del centro ya que esto hará que el niño se adapte al entorno, cuanto mas cerca de casa este, mejor.
- ¿Colegios bilingÜes? No siempre es la mejor opción, si el desarrollo del niño es bueno, podrá perfectamente hacer bilingÜe, en cambio, si es lento, no estará capacitado para hacerlo.
7- Informarse de el número de alumnos/as que hay por aula, dependiendo del numero de alumnos/as el niño se sentirá mas agobiado o mas libre, ademas si hay menos alumnos, la ayuda del profesor individualmente sera mayor.
8- Informarse sobre las instalaciones del centro, debe informarse sobre como es el patio, si tiene sitios ludicos, si tiene biblioteca, laboratorio....
9- Debe ser un colegio donde se fomente la creatividad
10- Debe elegir un centro donde se contemple la prevención de situaciones de acosos escolar.