Búsqueda
Vistas de página en total
miércoles, 2 de febrero de 2022
LA IMPORTANCIA DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LOS JÓVENES.
¿Cómo detectar las dificultades de aprendizaje en niños?
martes, 1 de febrero de 2022
EL ÉXITO EDUCATIVO DE FINLANDIA
EL ÉXITO EDUCATIVO
DE FINLANDIA
Implicación de los padres:
Los padres de Finlandia están tan concienciados de la importancia de la formación en sus hijos que se implican muchísimo en su aprendizaje y complementan al colegio con actividades culturales. Además, en Finlandia existen muchas ayudas para la conciliación entre vida laboral y familiar. Todo ello hace que la relación entre el hogar y la escuela sea muy estrecha. La sociedad y las familias consideran que la educación es fundamental y la complementan con actividades culturales, recibiendo ayudas económicas para facilitar la conciliación de la vida laboral y familiar, para que dispongan de más tiempo con sus hijos.
Un ejemplo de esto es que en Finlandia el 80% de las familias van a la biblioteca el fin de semana.
No hay exámenes:
El sistema
educativo finlandés evita la competencia numérica a través de una evaluación
sin números ni exámenes hasta que tienen 11 años. Así, los informes de los
maestros normalmente describen la situación de los alumnos, sin poner notas.
Los estudiantes no hacen exámenes ni reciben calificaciones hasta 5.º curso (11
años) y los informes que el profesor elabora para los padres son descriptivos,
no numéricos.
No tienen muchos deberes:
Las jornadas
de colegio son más cortas y apenas hay deberes: se trabaja en clase ya que se
valora mucho la importancia del juego y el descanso cuando el niño es pequeño.
La educación se toma en serio pero también se da importancia al juego y al
descanso. Los niños no comienzan el colegio hasta los 7 años, momento en el que
se les considera maduros para aprender. Además, las jornadas lectivas son más
cortas. Los estudiantes de Primaria tienen solo 3 o 4 clases al día, con
descansos de 15 minutos entre cada una de ellas a los que se suma el descanso
para comer. Apenas hay deberes, el trabajo se hace en clase, no en casa.
Valoración de los profesores:
Los
profesores y maestros están muy bien valorados por la sociedad, que confía en
ellos plenamente. El currículo educativo es común pero los centros se
organizan. Cada escuela y sus profesores diseñan y organizan el currículo
(aunque tiene unas líneas generales y un marco común para todos) y se
planifican para conseguir los logros establecidos como mejor consideren.
De hecho, que los profesores inviertan su tiempo en preparar la clase es parte de la jornada laboral. Los profesores no imparten tantas horas de clase como en otros países, sino que el tiempo que pasan en el aula es más reducido y destinan las horas restantes a preparar sus lecciones, investigar, organizarse o trabajar de forma colaborativa con otros docentes.
Formación de los profesores:
El país nórdico lidera el informe PISA con una enseñanza gratuita que pone en Primaria a los profesores más preparados. La formación de los maestros es de las más estrictas de Finlandia e incluye una amplia formación pedagógica. La educación es una profesión con prestigio y los profesores tienen gran autoridad en la escuela y en la sociedad. El equivalente a Magisterio en Finlandia es una titulación complicada, exigente y larga, como los médicos en España, que además incluye entrevistas personales, por lo que los maestros son profesionales muy bien preparados y vocacionales.
Fomentan el pensamiento creativo:
La imaginación y la capacidad de
emprendimiento son muy apreciadas en la sociedad finlandesa, abundan los
profesionales de campos artísticos y creativos y también los de tecnología e
ingeniería. Esto también se fomenta en la educación, donde se valora la creatividad,
la experimentación y la colaboración por encima de la memorización y las
lecciones magistrales. En las aulas de Finlandia se premia la curiosidad e
imaginación de los alumnos, fomentando de este modo la creatividad y la
capacidad de emprender y experimentar.
Educación gratuita:
En
Finlandia, todos los colegios son públicos y gratuitos, y se presta mucha
atención a que el reparto de los presupuestos se realice de forma equitativa
para no perjudicar a unos y beneficiar a otros. El sistema educativo público
establece que la educación es obligatoria y gratuita entre los 7 y los 16 años
y debe ser impartida por centros públicos. La educación gratuita desde
preescolar hasta la universidad incluye las clases, el comedor, los libros y
hasta el material escolar aunque si alguien lo pierde está obligado a
pagárselo. La jornada escolar suele comenzar sobre las 8,30-9 de la mañana
hasta las 3 de la tarde, con el paréntesis del almuerzo a las 12-12,30 horas.
En total, suman 608 horas lectivas en primaria, frente a las 875 horas de
España.
La inteligencia emocional y su poco uso en el sistema educativo
Después de investigar y ver este video he podido apreciar la poca importancia que se le da a la inteligencia emocional desde que somos pequeños y suele marcar la diferencia el que comprende este tipo de inteligencia.
En el video apreciamos como el mundo entero es blanco, sin emociones, pero hay un niño que si tiene estas emociones y entiende esta inteligencia que consigue transmitir al padre. También se puede apreciar que en el momento en el que el padre se aleja del hijo se le va toda emoción y el mundo se vuelve sin emociones también para él. El padre todos los días al juntarse con el hijo recupera esas emociones que le proporciona el hijo, pero llega un momento en que al hijo no le estimula nada, ni la música, ni la diversión de ir a clase, ni tiene ganas de correr... El padre se da cuenta y consigue hacer que los días del hijo vuelvan a ser divertidos, variados y le enseña que no todo tiene que seguir una línea fija y esa línea se puede doblar.
En el vídeo se refleja las dos caras de una vida sin entender la inteligencia emocional y otra cara entendiendola, para esta última se requiere que te enseñen a entenderla y si no lo integran en el sistema educativo, puede ser un gran punto que podemos perder.
¨Cuerdas¨
Cuerdas es un cortometraje producido en el año 2013 por el guionista español Pedro Solís. La historia está ambientada en un orfanato, cuando la rutina de la pequeña, entusiasta y soñadora María se ve alterada por la llegada de Nico, su nuevo compañero. Él era diferente. O eso creían todos. No podía andar, ni hablar, ni moverse.
A pesar de esta novedad, María decide acercarse a su nuevo compañero, y comienza a incluirle en una serie de actividades, haciéndole sentirse junto a ella justo lo que es: uno más.
Los juegos cada vez comienzan a ser diferentes. Ahora no solo saltan a la comba y juegan al fútbol (acciones impresionantes teniendo en cuenta que Nico sufre una parálisis cerebral y se transportaba en silla de ruedas), sino que también le "ayuda a leer" y a estimular sus movimientos. Todo lo hacía atando al individuo a una cuerda, con la cual se unía a él e iban juntos a todas partes. María nunca recibía nada a cambio. Nada de eso que pedimos los humanos. María jamás recibió una palabra de agradecimiento por parte de éste (ya que era incapaz), un abrazo, una recompensa en valor monetario... Ella recibió la sonrisa de su amigo, que valía más que mil títulos o palabras.
Desgraciadamente, Nico falleció repentina e inesperadamente. María quedó destrozada, con un gran vacío en su interior. Sabemos que esto no la hundió, pues junto a él, su amigo, su compañero, su cómplice, encontró su futura vocación: educadora y profesora de niños con capacidades especiales.
Éste corto es un complot de enseñanzas de suma importancia para la vida, como la tolerancia, el respeto, la igualdad, la empatía y los pocos prejuicios que tenemos cuando somos niños.
Si enfocamos el cortometraje de cara a la educación y los estudios pedagógicos, podemos comprobar cómo la educación no debe ser para todos de la misma manera. Los alumnos que no comprenden un libro de texto no son inútiles. A lo mejor necesitan una enseñanzas diferentes, como las que le otorga María a Nico, que para su mejora se basó en juegos, tácticas y una cuerda.
Lo que sí está claro es que, las bases de la educación son el respeto, la inclusión y, de nuevo, la empatía. Porque todas estas personas con características especiales no buscan llegar en un momento a los mismos conocimientos que poseemos nosotros, sino que simplemente buscan nuestra aceptación.
Pues para los docentes, el corazón debe ser su cuerda.
Lucía Oruña Marcilla 5ºEEPP
¿Qué necesita la educación en España?
En España, se necesitaría fijar cuáles son los pilares del desarrollo del sistema educativo, ya que se sigue utilizando un modelo de enseñanza muy tradicional, sobre todo en educación secundaria. Numerosos países ya cuentan con cambios en sus sistemas educativos para adaptarles al siglo en el que vivimos, sin embargo en España seguimos sin hacer estos cambios. En consecuencia, esto llega a generar en algunos casos problemas de gestión en las aulas.
Un sistema adaptado al siglo en el que vivimos, sería un sistema que priorice los contenidos de interés y que sirvan para motivar a los alumnos y ayudarles a desarrollar competencias que pueden necesitar tanto como para la universidad como para la vida laboral. Esto no se puede hacer con el sistema educativo actual, ya que está encasillado en unas materias específicas y no cuenta con flexibilidad con los horarios.
En mi opinión, se debería cambiar el sistema educativo español ya que se pierde el tiempo en materias que no tienen ningún interés, pudiendo cursar materias que aparte de servir más en la vida de los alumnos, ayuden a motivarles a la hora de estudiar.
domingo, 30 de enero de 2022
EXÁMENES A DISTANCIA, COMO EVITAR LAS TRAMPAS SIN VIOLAR EL DERECHO A LA INTIMIDAD
EXÁMENES A DISTANCIA: CÓMO CONTROLAR LAS CHULETAS SIN VIOLAR EL DERECHO A LA INTIMIDAD
La Universidad española ha optado este curso por la presencialidad intentando evitar el aprendizaje a través de una pantalla. Las clases y exámenes deben hacerse cara a cara. Pero esto no impide que algunos centros privados online, como el CEU, la Oberta de Catalunya o la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR), continúen todavía con las pruebas a distancia.Los sistemas utilizados para evitar que los alumnos hagan trampas en los exámenes sigue levantando polémica. El problema recae en conciliar la vigilancia de estas pruebas en línea garantizando al mismo tiempo la privacidad de los estudiantes.
Desde el inicio del curso pasado, más de 200 alumnos de la UNIR, con más de 55.000 estudiantes, están en contra de la decisión de variar el modo de realizar la vigilancia de los exámenes a distancia. Desde el inicio de la pandemia UNIR otorgó a sus alumnos la opción de hacer los exámenes en línea. A día de hoy todavía se mantiene esa opción aunque no es obligatoria. En Mayo del año pasado, el centro dio impulso a un proyecto piloto llamado proctoring que consiste en monitorizar al alumnado que está realizando el examen a través de la cámara del ordenador y también poder visualizar su escritorio. Esto implicaba que los estudiantes tuvieran que descargarse un programa software de nombre Smowltech, cinco días antes del examen con lo que se activaba el reconocimiento facial del alumno y el sistema de datos biométricos. Con la ayuda del sistema la universidad podía controlar remotamente cualquier movimiento del alumno tanto en su habitación como en su ordenador incluso se podía saber si había alguien más con él en la estancia.
Esto provocó una gran cantidad de quejas por parte de los estudiantes y de la Asociación de Estudiantes Universitarios por la Defensa de Los derechos fundamentales Huxir denunciando la falta de privacidad por el uso de dicho sistema a la Agencia de Protección de Datos y esta impuso a la unir una resolución de advertencia. "La UNIR aceptó suspender el módulo de reconocimiento facial e inteligencia artificial, que es lo que violaba la normativa, y dejó solo la cámara", explica el portavoz de esa asociación, José María Casas.
La queja de los estudiantes fue que el programa permitía que la UNIR pudiera acceder a cualquier elemento de su escritorio.
Otra opción propuesta fue la de usar dos cámaras, una para controlar al estudiante y otra para poder controlar su escritorio y así garantizar la veracidad de la prueba.Pero la polémica no ha terminado. Este diciembre, la UNIR informó a los alumnos que de cara a los exámenes a distancia de febrero sería necesario que se instalaran dos cámaras. En el caso de que no fuera posible, el estudiante debería escanearse un QR que da acceso a la cámara del móvil. "Esto es súper invasivo porque ya no es que estés mostrando tu cara o tu ordenador sino que encima tienes que meter un paneo lateral que muestra toda tu habitación", explica Casas.
Un informe técnico del Ministerio de Universidades también ponía reparos al proctoring por costoso y por no poder garantizar que intervengan terceras personas. De hecho, en la Universidad pública se descartó utilizar sistemas de reconocimiento facial por protección de datos, a pesar de que las universidades de León y Burgos lo usaban anteriormente.
Otras universidades a distancia, como la UOC, utilizan métodos de identificación facial a través de la fotografía del DNI contrastada con la imagen del estudiante a tiempo real. Mientras en el CEU, los alumnos se examinan bajo la supervisión de una herramienta de vigilancia remota llamada Respondus. Este sistema tiene un porcentaje de aceptación de más del 97% por parte de los estudiantes, según informa esta universidad privada.